domingo, 29 de noviembre de 2009

LA LEYENDA DE DON PELAYO

De nuevo nuestro caminar nos adentra en la espesura de la montana cántabra, en las entrañas de ese mágico promontorio que son los Picos de Europa y de esa bellísima obra de arte que se conjuga en Liébana. Si ya comentamos en su momento que el propio Carlomagno mando emisarios para consultar a Beato el rumbo que debía tomar la Fé cristiana en occidente, hoy remarcaremos la vigencia de una lucha que supuso la Reconquista de la península, una lucha que cántabros y astures -hermanos de una misma tribu con distinto nombre- permitieron cambiar el rumbo de nuestra historia y, por ende, de la humanidad. Recordamos hoy la esencia de un vecino de Cosgaya que cambio para siempre el rumbo de la Humanidad, recordaremos hoy la lucha de uno de nuestros más ilustres antepasados cántabros: Pelayo y su lucha por la libertad.

Saludos y paz



A la orilla del Deva, en la zona más occidental de Cantabria lindando con nuestros hermanos astures, se sitúa Cosgaya. Enclavado en Camaleño y con una belleza sin igual encontramos el que fue lugar de nacimiento de un personaje excepcional, digno de historias y monumentos, amante de la libertad y de su tierruca : Pelayo y su hijo Favila muerto por un oso en el monte de La Calavera en plenas entrañas de nuestra Cantabria, venerada diosa madre desde tiempos inmemoriables.

Este lugar rezuma historia y magia, lugares de leyenda como el que podemos encontrar no lejos de allí en los llamados “Campos de la Reina” (situados en Áliva) que se dice tienen tal nombre en honor a la esposa de Pelayo, de nombre Gaudiosa, quien se enfrentó y derrotó en aquellos parajes a los árabes que huían, con los " pocos montañeses que en aquellos pueblecillos habían quedado", mientras Don Pelayo perseguía a más árabes por las Asturias de Oviedo.

Y es que la historia merece ser contada y repasada y haciendo de cicerón te diré, querido lector, que en el año 718 el valí Munuza, residente en Gijón, envió a su lugarteniente Alcamán con un fuerte contingente de tropas para acabar con los sublevados. Ocupan Cangas de Onís, cabeza de la rebelión. Los cristianos se retiran, y persiguiéndoles entran los moros en el estrecho valle del Deva. Las crónicas cristianas exultan con la victoria de la batalla de Covadonga. Después de la batalla D. Pelayo es proclamado rey en el campo del Repelao.Quizás sea leyenda que las saetas y las piedras lanzadas por las catapultas, al llegar al altar de la Santa María Virgen, se volvían contra los invasores sarracenos, que se derrumbara una montaña y aplastara a todos los atacantes, y que el Deva desbordado por una terrible tempestad, los anegó. Sin embargo es cierto que D. Pelayo se hizo una cruz de roble y la usó como enseña en la batalla. Dícese que Pelayo vio en el cielo una cruz nimbada con la leyenda: se vence al enemigo con el signo de la Cruz. Es venerada en la Cámara Santa de la catedral ovetense, en un rico estuche mandado hacer por Alfonso III.


Historia de apariciones milagrosas y ayudas divinas que marcan una tendencia en todas las batallas que de una manera y otra han influido de forma notoria en la humanidad. No se trata pues de una mera escaramuza en tierras cántabro-astures, es un hecho de vital importancia para la Humanidad pues de ahí se derivo en una dura reconquista que terminó setecientos años después con la toma de Granada y el posterior descubrimiento de América...no me digas querido lector que no tienes un fin de semana libre donde marchar a disfrutar Liébana y perderte en sus riquezas infinitas, no me digas que no visitaras Cosgaya y rememoraras esa batalla y ese lugar mítico que aún guarda el imprimatur de un milagro que cambio para siempre el destino de la Humanidad y como no, el tuyo y el mío.....hasta la próxima viajero de las rutas mágicas de Cantabria....


Para más información las web: ://apariciones.iespana.es, foros.ya.com y www.cantabriajoven.com -fotos sacadas de las webs mencionadas- y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com

sábado, 3 de octubre de 2009

RUTAS SAGRADAS EN CANTABRIA: EL CAMINO DE SANTIAGO

En la ruta del misterio en Cantabria no hemos de dejar pasar otro camino que desde tiempo inmemorial guió a los hombres en su búsqueda de la pureza, la Fe y la conciencia interior. Cantabria en sus entrañas guarda un pequeño trecho del camino probablemente más mágico que exista en el mundo cristiano y , probablemente, en el no cristiano. Se trata del Camino de Santiago, columna vertebral del norte y fuente de vivencias y misterios. Hoy recordamos que nuestra tierruca porta en su piel la cicatriz de un sendero místico de Fe, un sendero que no deja indiferente a nadie desde hace más de 2000 años....


Saludos y paz

Entrado por Ontón y saliendo por Pesués encontramos en nuestra tierra una ruta que atraviesa Europa y que ha fascinado a los hombres desde el comienzo de los tiempos. Una ruta que marca con la misma intensidad su religiosidad intrínseca con su mistérico significado. El Camino de Santiago que recorre nuestra costa cántabra de un lado a otro es un enigma en sí mismo, un misterio que ha traspasado los tiempos y que mantiene viva la llama de la Fe y el autoconocimiento en estos tiempos de materialismo feroz y de rechazo de todo lo que no sea estrictamente racional. No discutiremos aquí, querido lector, sobre si el origen del Camino fue una barca a la deriva con los restos del Apóstol que llego a Noya, si fue la “Reina Loba” o si fueron unas misteriosas luces en el cielo que a modo de candelarias marcaron el lugar donde debían reposar los restos de tan insigne Apóltol; ésta no es nuestra intención y abajo pongo algunos enlaces para que el que lo desee pueda acercarse más a esta realidad viva de Cantabria. Lo que me gustaría es acercar como en otros recorridos por nuestra mítica Cantabria la existencia de un misterio que se encuentra a nuestra vera, en la cambera que cruza nuestro pueblo o que vemos desde nuestra ventana en días de lluvia, animar a todos a conocer que existe este misterio entre nosotros y que nos permite acercarnos más a nuestro ser, a nuestros mitos y leyendas que perviven en forma de signos en muchos casos incomprendidos.

El Camino de Santiago se nos aparece desde antaño, quizá según algunos desde antes de que el propio Apóstol reposara en Santiago, como una camino de iniciación que nos permite en sus largas jornadas sin término conocernos más a nosotros mismos y entablar un diálogo con nuestro Yo más profundo. Al margen de que sea un camino que sigue el paralelo 42 con todo lo que ello significa o que este jalonado de signos más o menos interpretables o de ermitas antiquísimas de una enorme belleza, considero que su principal significado como antaño ya conocieron nuestros ancestros y como hoy en día cualquiera que lo haya realizado afirma es el encontrarse con uno mismo, con sus miedos atávicos y sus alegrías, con sus creencias más profundas en la soledad de el camino y sus largas marchas.

Sea mi opinión, querido lector, generadora de nuevas teorías y de nuevas experiencias en el Camino y que, la próxima vez que veas el símbolo del Camino y una flecha con la dirección a seguir, una pregunta te embarque tu ser: ¿Cuándo me atreveré a hacer el Camino? Y quizá ahí mismo esté el misterio del Camino, pues ya habrás comenzado un diálogo contigo mismo que es punto de partida en este mundo de charanga y pandereta. Eso sí querido lector, no olvides empezar el Camino en Cantabria.... al fin y al cabo es nuestra tierra y es más bonita que Roncesvalles...un saludo.



Para más información las web: ww.nueva-acropolis.org.ar/El-camino-iniciatico-de-Santia.430.0.html y ww.cantabriajubilar.com -fotos sacadas de las webs mencionadas- y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

SAN ANDRES DE ENTERRÍA: MIL AÑOS DE LUZ

En este mes de agosto, mes de calor y festejos, hemos podido apreciar más que nunca la presencia del misterio en lo cotidiano. Una presencia que se manifiesta de la forma más banal e inesperada que podamos imaginar. En este mes de descanso y parálisis vacacional una nueva joya se ha añadido a la infinita riqueza de Cantabria, en el pequeño pueblo de Enterría, tras una pared y de forma casual ha aparecido un alta visigótico que llevaba casi mil años de reposo....el misterio de nuevo llama a nuestras puertas y nos hace ver que tras una simple pared se pueden esconder mil años de luchas y alabanzas, mil años de oraciones y silencio, en definitiva, mil años de misterio que llenan de nuevo de luz nuestra tierruca..

Saludos y paz


En el municipio de Camaleño, en el núcleo de Enterria probablemente el menos habitado de Cantabria, en su preciosa ermita ha aparecido una brizna de historia y misterio. Maldito el día, querido lector, en que al iniciar una restauración no se venga sobre nosotros la luz de una imagen, una figura, un altar que nos recuerde la presencia del misterio en cada rincón de esta sociedad materialista. Y es que el tiempo saca a la luz todo lo que se vio oculto en un pasado así como terminará de cubrir lo que hoy es impactante y contemporáneo...Lo hemos visto con el altar visigótico descubierto hace unos días de forma casual en la iglesia de San Andrés de Enterría dentro de las obras de restauración de la iglesia del mismo nombre. Se trata de un tenante de altar, de 1.10 de altura y forma sensiblemente cilíndrica, veía de nuevo la luz tras haber permanecido oculto más de un milenio. El antiguo tenante de altar perteneció a la primitiva construcción prerrománica, de tipo asturiano o mozárabe, cuya cronología debe establecerse entre los siglo IX y X. La importancia del descubrimiento la podemos apreciar en que únicamente hay en Cantabria otros dos casos semejantes, el de la ermita rupestre de San Juan de Socueva en Arredondo y el de la desaparecida de Monegro en San Sebastián de Herrán -este último reutilizado de una estela funeraria romana-. También en Caldas de la Hermida existió otro que desapareció hace tan solo dos décadas. Todos ellos datables del siglo X.


Sin embargo, no acaba aquí la cosa puesto que dentro de la restauración y puesta en valor de nuestras iglesias de Cantabria, se ha devuelto a la luz una fuente medieval existente junto al río, que perteneció al propio monasterio o iglesia. Hecho que conecta cronológicamente con el puente de la misma etapa histórica que da acceso al pueblo y que en los trabajos de adecentado también salió a la luz estos días. Si bien la datación no es exacta sí que se sabe que el cartulario de Santo Toribio recoge la existencia de este altar en una mención datada en 1.183 . así como la presencia delante de la fachada oeste de una necrópolis medieval . Estos retazos de historia nos hacen recordar que en estas tierras lebaniegas cántabros y astures se mantuvieron como último reducto libre de los musulmanes , como un pequeño ejército de refugiados hispano-visigodos llegados del sur que allí les derrotaron. En estos lares se paseo Pelayo y Favila su hijo, y el misterio aún marcha entre el desfiladero de Cosgaya y Camaleño, último reducto de los musulmanes en su huída.

Baste este modesto artículo para agradecer y poner en relevancia el trabajo callado y fatigoso de aquellas personas que, cada día, nos muestran el camino a seguir buscando en todo momento la recuperación de nuestra historia y el bien de nuestros semejantes. En este caso el “descubridor” de esta joya fue José Manuel Gutiérrez, párroco de Tama, pero en él simbolizo a todos estos pioneros de la humanidad por su trabajo altruista. Que estas líneas nos hagan ver que el misterio se puede encerrar en cada rincón de esta tierra, que aún hoy en día con todas nuestras Pdas, GPS, SD.... el misterio se encierra a cada paso que damos, que hay gente callada que con su trabajo nos lo muestran a los demás y que con su pasión desbordan nuestra atonía. No olvides, querido lector, que Cantabria es un lugar mágico así que mira cada lugar, cada casa, cada rincón con los ojos de un niño para poder ver en ellos el misterio que encierran....


Para más información las web: del ww.centrodeestudioslebaniegos.info, la web de ww.eldiariomontanes.es y en
http://www.federacionacanto.org/noticias/texto/?id=22 -fotos sacadas de las webs mencionadas- y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com

viernes, 17 de julio de 2009

LOS TEMPLARIOS EN CANTABRIA: SANTA MARINA DE UDALLA



Tras un periodo de descanso y reflexión, toda aquella que este tiempo típicamente montañes nos ha dejado en verano, retomamos la ruta del misterio en nuestra tierruca. Hoy nos adentramos en un terreno curioso, un terreno minado de literatura de lo más variopinta y en muchos casos carente hasta el extremo de un mínimo atisbo de verdad. El tema de los templarios nos queda en esta tierra alejado de nuestro ideario, como un hecho lejano y mítico que pasó hace tiempo y del cual se han llenado novelas de todo tipo y condición. Hoy querido amigo veremos que en esta tierra de misterio infinito hay sitio para relatar y situar obras que, según la tradición, se atribuyen a los templarios. A tu imaginación dejo lo demás pues no soy más que mero relator de las historias de mi pueblo...y sin embargo....se mueve...

Saludos y paz


Existe en Cantabria un pueblo donde dicen las crónicas que se denominaba a sus habitantes templarios, dicen que en el desvío en la subida al Santuario de la Bien Aparecida hay una desviación que nos permite llegar a la prueba viva de la presencia de templarios en Cantabria. Dicen muchas cosas que se resumen en una: la Iglesia de Santa Marina en el pueblo de Udalla actualmente bajo la supervisión de los PP. Trinitarios.

Si bien la tradición nos ha hecho llegar la pertenencia en tiempos remotos ala orden templaria de este templo, no es menos verdad que esto se fundamenta en la originalidad de su propia construcción ya que en ella vemos una estructura de planta muy peculiar, al poseer solamente dos naves paralelas con dos ábsides gemelos, único caso en Cantabria y sin relación con el resto de España,. Su referencia podría estar en la iglesia mozárabe de San Millán de la Cogolla (La Rioja, s. X) o en algunas iglesias jacobinas y dominicanas del sur de Francia. Según se indica podría deberse esta disposición a una búsqueda de la centralización -objetivo de las órdenes mendicantes y de los templarios- y podría tener un significado esotérico.
Históricamente hablando podemos decir que existen dos fases diferenciadas en su construcción y posterior configuración: la primera comprendería los ábsides y primer tramo de las naves y dataría de finales del siglo XIII o principios del XIV-románico-, mientras que la segunda -tramos posteriores- se llevaría a cabo en el siglo XV-gótico-. Dentro de la escultura monumental -canecillos y capiteles- es la más tosca e ingenua de todo el gótico religioso cántabro, y se caracteriza por la talla rehundida e incisa de trazos geométricos o esquemáticos. Predomina lo figurativo, y en particular las cabezas humanas. Para concluir la disección de las rarezas de Santa Marina decir que un hecho a destacar en particular es la propia disposición del ábside del evangelio, al exterior, con gran óculo que apoya sobre ventana alargada con mainel.


Hoy nuestra nave nos ha llevado de nuevo a los alrededores de la casa de nuestra patrona la Bien Aparecida, nos dejéis de acudir a adorarla y no olvidéis pasaros por Udalla y rememorar la historia viva de los templarios en Cantabria....




Para más información las web:http://servicios.eldiariomontanes.es/patrimonio/bics/bic2.htm y://www.cantabriajoven.com/ampuero/ampuero.html -fotos sacadas de las webs mencionadas- y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com









jueves, 7 de mayo de 2009

DE TRASMIERA AL ESCORIAL: MAESTROS CANTEROS CANTABROS

Indagando en las páginas perdidas de Cantabria, navegando entre sus atribulados sueños he ido a parar ante una historia que no por desapercibida deja de ser importante. Me refiero a la historia de los canteros de esa bella comarca de Cantabria que es Trasmiera. Pocas veces una zona tan limitada geográficamente dio lugar a los mejores y más valorados canteros de la Edad Media, hombres cuya impronta y simbología ha quedado en una gran parte de las grandes obras de la España de esa época y de cuya epopeya es piedra angular Don Juan de Herrera y su obra más insigne y una de las más importantes de España: el Monasterio de El Escorial. Recordemos hoy a modo de homenaje la historia y gloria de los canteros de trasmiera.

Saludos y paz


Desde la bahía de Santander hasta la bahía de Santoña, salpicado de praos y empinados acantilados, se levanta la comarca de Trasmiera. Baste con situarse querido lector en el siglo XV, siglo de esplendor y reconquista donde se comienza a hablar de la presencia en el norte la península de una zona donde se dan los mejores canteros de España y de los mejores de Europa. Una zona donde los criucos son educados en la cantería y donde el oficio se trasmite de padres a hijos mediante un aprendizaje especial que les permite ser maestros y dirigir obras de catedrales antes de los 30 años. El aprendizaje del oficio se hacía de padres a hijos en el taller familiar, por lo que en muchos casos familias enteras se dedicaban a la cantería. En un principio se aprendía a labrar la piedra y, poco a poco, se introducían en los métodos de construcción, llegando a convertirse en Maestro Mayor. Entre los cometidos del maestro están, además de repartir el trabajo entre los oficiales y llevar la dirección de la construcción de la obra, el encontrar los materiales necesarios para llevarla a cabo. El maestro podía llegar a convertirse en arquitecto proyectista, siendo éste capaz de desarrollar las trazas del edificio Esa fábrica de arquitectos, de los ingenieros de la antigüedad, hacedores de obras maravillosas y envueltas aún hoy en un profundo secreto de simbólico misterio, no era otra que Trasmiera.

Sin embargo, la fama de los canteros trasmeranos y por ende cántabros ya había empezado siglos atrás puesto que ya se sabe que a principios del siglo XII un gran número de canteros de Trasmiera fueron llamados para trabajar en la construcción de las murallas de Ávila . A partir del siglo XV se sabe por los documentos conservados que estaban trabajando por toda Castilla y que tenían puestos de gran responsabilidad. Su fama y sus peculiares características de trabajo hicieron que se unieran en una agrupación propia conocida hoy en día como “gremio” para proteger sus conocimientos y la ortodoxia de sus métodos .Estos gremios se constituían como uniones cerradas de individuos cualificados que buscaban proteger las enseñanzas en este caso de la cantería, instruir a los más jóvenes y mantener un carácter esotérico que llegó a dar lugar a una jerga especial que sólo los iniciados conocían: el pantoja.

La Pantoja podemos concebirlo como
una jerga gremial que utilizaron los canteros de Trasmiera (y los demás canteros cántabros) para poder comunicarse entre ellos sin que las personas ajenas a su gremio pudieran descodificar en mensaje que se estaban transmitiendo. Este lenguaje está compuesto en su mayoría por giros seudovascos o vascos, ligeramente deformados. Su origen probablemente data de los canteros de Marquina ( Vizcaya) que trabajaron en muchas ocasiones con los de Trasmiera . Fueron introducidos en dicha jerga no sólo aquellos vocablos específicos del trabajo de cantería sino giros de otra índole y de un habla popular cotidiana. La mayoría de las voces quedaron, con el uso, más o menos alteradas entre los canteros trasmeranos.


De la historia y la fama de nuestros antepasados canteros puede darnos idea uno de sus integrantes, el ilustre Don Juan de Herrera que construyo uno de los lugares más misteriosos de España, cuna de leyendas e historias, como es el Escorial. Pero eso es ya materia para otro día en el que destilaremos con pasión la vida de este pionero y del lugar que creó para descanso de reyes y dominio de un imperio donde nunca se ponía el sol. La historia de un cántabro ilustre muchas veces olvidado y aparcado y que constituye la esencia de un pueblo y el reconocimiento de una historia. Un saludo y hasta la próxima querido lector.



Para más información las web: es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Trasmiera , www.galeon.com/ecoparquedetrasmiera/Maestroscanteros/maestroscanterosdetrasmiera.html y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA:
http://www.cajacantabria.com/

sábado, 28 de marzo de 2009

EN BUSCA DEL ARCA DE LA ALIANZA EN SANTO TORIBIO DE LIEBANA

Hoy retomamos el desfiladero de la Hermida para regresar al bellísimo y misterioso valle de Liébana. Como muchos cántabros he de reconocer mi admiración por tan bello lugar y animo desde este modesto blog a todos aquellos que aún no lo conozcáis a visitarlo y envilecer ante su belleza. De nuevo acudimos a la llamada de Santo Toribio, a ese lugar santo enclavado en las entrañas de La Montaña, lugar místico y mistérico por excelencia, uno de los cuatro lugares santos para el Cristianismo (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio) vuelve a toparse en el camino de nuestra andadura,. Como viajeros que regresan, conocemos ya algunos retazos de Liébana de los que nos hemos hecho eco en anteriores artículos pero, junto con el Lignum Crucis, comentaremos hoy la desconocida búsqueda de uno de los objetos más deseados: el Arca de la Alianza ....prepararos bien queridos amigos que el camino será largo y lleno de emociones y misterios....

Saludos y paz

Desde que los romanos saquearon Jerusalén y se llevaron el Arca de la Alianza a Roma, el Arca se ha convertido en una de las piezas más codiciadas por los arqueólogos y los estudiosos de todos los tiempos. Objeto de veneración y de miedo a partes iguales el Arca encierra en sí misma la esencia misma de divinidad del ser humano y de su estrecha relación con Dios, quizá por eso desde el mismo momento en que Moisés la construyo según los designios marcados por Yahve se convirtió en un oscuro objeto de codicia y deseo.

Este maravilloso objeto fue buscado en las inmediaciones de Santo Toribio allá por el año 1994 cuando el diario “Alerta” se hizo eco de la presencia de investigadores norteamericanos realizando investigaciones en los alrededores del monasterio. Según contaba la noticia el equipo de investigación estaba compuesto por seis personas que, con importante material científico, realizaban pruebas de radiación . El grupo de investigadores situaban el Arca en la cripta del templo, bajo el Altar Mayor. Pero.... ¿cuál es el punto de partida que da pie a situar en Liébana el Arca de la Alianza?

El origen de la creencia hay que situarlo en pleno centro de nuestra capital Santander, en la bulliciosa biblioteca Menendez y Pelayo se encuentra un incunable por el Padre Sota (Los Príncipes de Asturias y Cantabria) donde se cuenta cómo el Conde de Santa María de Lebeña a su regreso de Jerusalén junto a Toribio de Liébana —todavía no era santo—, trajeron una gran cantidad de reliquias ocultándolas posteriormente en una cripta bajo el Altar Mayor del actual monasterio. Con el tiempo la amistad entre ambos personajes se decayó siendo el motivo esencial las propias reliquias y su custodia que mantenía fielmente de las mismas Santo Toribio. Ante esta circunstancia nos relata el libro del Padre Sota que el Conde mando un grupo de soldados a recuperarlas y cómo al acceder a la Cripta para llevárselas a su señor, “quedaron todos ciegos por una luz brillantísima”. La presencia de los elementos esenciales del viaje a Jerusalén, el retorno con un importante número de reliquias de un alto valor y la propia “radiación” que manó de la Cripta al acceder a ella similar a la que cuenta la tradición emitía el Arca el su Sancta Sanctorum o la propia historia de
Uza que de camino a Sión habría intentado sostenerla en un momento de bamboleo y cayó muerto de repente, son esenciales para situar el Arca en Liébana.
Con todo, la forma de hilar toda la trama que sitúa al Arca en Liébana no deja de sorprender por lo curioso del hecho, si bien, en toda esta historia entra en liza un cántabro anónimo, de esos que marcan día a día el porvenir y el misterio de esta tierruca, como es Críspulo Cortés Cortés. Amigo íntimo del mítico Erich Anton Paul von Däniken autor de numerosos best sellers y que ha vendido más de 63 millones de ejemplares de sus 26 libros, le hizo llegar las informaciones que situaban el Arca en Santo Toribio y de ello se hicieron eco en la Asociación de Astronomía Antigua, extendida por muchos países, aunque con núcleo y sede permanente en Estados Unidos. Esta asociación sería la que financió y desarrollo las investigaciones en las inmediaciones del Monasterio aunque cuenta Críspulo que “en cuanto hablaron del libro incunable del Padre Sota, todas las puertas les fueron cerradas de golpe” y con ello la colaboración de los responsables con las investigaciones.

Hasta el día de hoy las cosas siguen igual, el silencio inunda la cripta donde se supone que moran reliquias de enorme valor y cuántas más esperaran a ser investigadas inmersas en un inmenso olvido. La presencia del Arca de la Alianza o la manifestación física de la presencia de Dios a los hombres en Liébana nos hace pensar en cuantos misterios más habrá que por descubrir en nuestra tierra, en tan escaso territorio un sinfín de tesoros nos esperan. Pensar que el objeto antiguo más deseado de la humanidad puede situarse en las faldas cántabras de los Picos de Europa me anima a continuar viendo cada vida, cada edifico o cada paisaje con los ojos de un niño que aún no ha visto los necesario para comprender la grandiosidad de la vida y de lo que nos rodea....seamos ese niño que lo mire todo con ilusión y que la capacidad de sorprenderse nos inunde en casa nueva visión....Saludos


Para más información las web: http://www.loscantabros.com/enigmas/arca_de_la_alianza.htm y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com/

sábado, 14 de febrero de 2009

EL CULTO A NUESTRA SEÑORA DE LAS CALDAS


Hoy nuestro barco ha varado en una hermosa edificación entre bosques y ríos. Nuestro camino nos ha llevado esta vez al valle de Buelna, a los pies del Dobra y de la sierra de Ibio. Encontramos allí una muestra más de la veneración mariana de nuestra tierruca en una pequeña imagen de frágil aspecto y de origen difuso.Nos encontramos, efectivamente, en el Santuario de Nuestra Señora de las Caldas. Querido lector, amigo que se reúne por esta sucesión de anécdotas y datos conmigo todos los meses, que ansía conocer los más profundo del alma de Cantabria y del alma del ser humano, observaremos hoy una nueva visión que nos permitirá ahondar más en las sombras del misterio. Que la Virgen de las Caldas, eterna candidata a Patrona de Cantabria, nos ilumine y nos permita reconocer ante ella la presencia de lo más espiritual del ser humano ante tu visión. No olvides querido lector, escaparte a los lugares que marcamos en esta modesta guía de lo mágico en Cantabria porque en ellos encontraras la magia que sólo un corazón abierto puede hallar....


Saludos y Paz

Nos adentramos de nuevo en una imagen religiosa de tintes milagrosos, de origen desconocido y de veneración popular. Se trata de la imagen de la Virgen de las Caldas y de todo el enclave donde se encuentra, origen desde la antigüedad de presencia humana y carácter terapéutico. No es de extrañar pues que las primeras noticias que podemos tomar y recogidas por escrito destacan las de Fray Alonso del Pozo del siglo XVIII que nos habla de un origen desconocido de la talla de la Virgen del Santuario afirmando que no se sabe si es “parecida o fabricada” como suele ocurrir en las demás tallas de este estilo en Cantabria. El propio enclave donde se sitúa la presencia del Santuario y de donde toma su nombre, es un lugar ya conocido desde la época romana por la presencia de un manantial de aguas termales usado por sus virtudes terapéuticas. De nuevo la presencia de un elemento mágico como es el agua, la presencia de fuentes con propiedades milagrosas tan profusamente adoradas en épocas pretéricas y , a menudo, habitadas por seres mágicos, primigenios como podemos observar en la mitología celta y, por extensión, en la propia de Cantabria. Esta presencia de aguas terapéuticas llevo a crear en el siglo XIX el primer balneario de Cantabria y de la presencia de una Ermita con una extendida fama de milagrosa y una talla de origen desconocido promovió la creación de un Santuario partiendo de ella.

De la presencia de milagros en el entorno y de hechos sobrenaturales ya el propio don Fray Alonso del Pozo nos narra acaecido en 1564 con un cerramiento espontáneo de la propia capilla ante la inundación del lugar de culto a la imagen. Algo curioso de este enclave es la que cuando los dominicos tomaron posesión de la ermita de las Caldas hallaron en ella un libro o tabla donde se recogían multitud de hechos milagrosos ocurridos por intercesión de la virgen y, más recientemente, los encontramos referidos en muchos casos la accidentes ocurridos en la famosa carretera de las Hoces, conocida por todos los cántabros por su dificultad y accidentalidad. Otro hecho curioso donde los haya es la pigmentación primitiva de la talla de la Virgen de las Caldas puesto que, aunque ha sido restaurada en varias ocasiones, su color originario era el oscuro. Se trata de una virgen de las denominadas “negras” , una de las dos que hay en Cantabria y que la propia cultura popular así recuerda en diferentes coplas donde la describen como la virgen “morena” y que puede dar lugar a muchos comentarios acerca del porqué de esta pigmentación.

Os animo pues a visitar la morada de la Virgen de las Caldas porque merece la pena conocer este Santuario, su majestuosidad y la presencia de la Virgen en su interior tan pequeñita en comparación con el templo que la guarda, reflejo quizás de la importancia para Cantabria de la misma tanto por sus milagros como por la devoción que la propina el pueblo de Cantabria . Que nuestra visita nos lleve ante su presencia y que su imagen nos ilumine en el camino que dia a día recorremos en este mundo plagado de misterios y luchas.


Para más información las web: canales.eldiariomontanes.es (fotos extraídas de la web canales.eldiariomontanes.es) y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA:
http://www.cajacantabria.com/

domingo, 18 de enero de 2009

DEL LIGNUM CRUCIS A LAS CADENAS DE CRISTO EN SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

Nuestra ruta de hoy por la Cantabria mágica nos hace arribar de nuevo en el hermosísimo valle de Liébana. Allí, en uno de los cuatro lugares santos para los cristianos, se encuentra Santo Toribio de Liébana. Nuestra nave ha virado su ruta inicial debido a que hace unos días salio a la luz una noticia que paso ciertamente desapercibida a los medios de comunicación y que a nosotros intrépidos aficionados a lo mágico y lo extraordinario, nos llamó seguro la atención. De las entrañas de Santo Toribio, nuestra Jerusalén particular, el investigador lebaniego Pedro Álvarez ha desentrañado lo que podrían ser las cadenas con las que Cristo nuestro Señor fue atado en su martirio... y es que con noticias como ésta esta claro que nuestra Cantabria es más infinita que nunca....conozcamos pues la historia de los nuevos hallazgos en nuestra Cantabria más mágica.

Saludos y paz

A finales de diciembre los medios de comunicación dieron a conocer una noticia que paso sin pena ni gloria por las páginas y los espacios informativos de la región. En ella se daba a conocer un estudio del investigador lebaniego Pedro Álvarez acerca de la posible existencia de una importantísima reliquia en el Monasterio de Santo Toribio, concretamente, unas cadenas antiquísimas que, según la tradición, sirvieron para atar a Cristo durante la flagelación.


Si bien su presencia era conocida, el investigador ha llevado más allá del rumor su investigación y mostró el resultado de sus investigaciones afirmando que se trata de unas cadenas muy antiguas que se encontraban en el archivo de Santo Toribio y que estaban acompañadas por un texto del párroco Francisco Galiante, escrito durante los años que estuvo en el monasterio, donde manifiesta que, según tradición, sirvieron para atar a Cristo durante la flagelación. No obstante la tradición queda constatada en gran parte ( como suele ocurrir en la mayoría de los casos) por el análisis realizado por Pedro Álvarez, para ello ha estudiado diversas cadenas que se conservan de la época con los eslabones muy parecidos a las conservadas en Santo Toribio, como las que se encuentran en la Basílica de San Pedro in Vincoli de Roma, que la tradición dice sirvieron para atar a San Pedro, y destacó que en los documentos aportados por investigadores y cronistas de la orden benedictina, figuraban dichas cadenas entre las aportadas por Santo Toribio en el arca con Reliquias que trajo desde Jerusalén, por lo que merecen ser estudiadas a fondo, ya que también ha comprobado que personas ancianas de Liébana recordaban su existencia.

Abrimos con el resultado de esta investigación la puerta a la presencia en Cantabria de una reliquia olvidada por el peso de los siglos y que viene a poner de nuevo en el candelero la presencia de objetos, lugares y personas extraordinarias en nuestra tierra que hacen de Cantabria y sus pueblos lugares de misterio y tradición difícilmente equiparables en España y Europa.


No quiero acabar nuestro viaje sin resaltar desde estas líneas la importantísima labor de estos investigadores como Pedro Álvarez que con su labor diaria, callada y en muchos casos no reconocida están salvando la cultura, tradición y la esencia de los pueblos como Cantabria. Sirva esta pequeña parada que hemos realizado hoy en nuestro viaje iniciático por La Montaña como homenaje a todos los Pedro Álvarez, los Mariano Fernández Urresti, Jesús García Preciados.....etc. y todos aquellos que desde su incesante trabajo están recuperando nuestra historia. Sirva este modesto espacio como homenaje a su labor y abnegada labor muchas veces no reconocida.


Para más información las web: www.escritorescantabros.com, www.europapress.es (fotos extraídas de la web www.escritorescantabros.com y www.jesusamarrado.com) y como siempre para más y mejor información de este artículo y de Cantabria en la red en la revista de CAJA CANTABRIA: http://www.cajacantabria.com/

ANUNCIO